sábado, 31 de diciembre de 2011

Historia de Chilpancingo

Historia de Chilpancingo

EL PAISAJE
El municipio de Chilpancingo de los Bravo esta ubicado en la porción central del estado de Guerrero, entre los 99°20’50” y los 100°05’10” de longitud Oeste y entre los 17°10’15” y 17°35’15” de latitud Norte. Su extensión de 2225 kilómetros cuadrados ocupa el 5to lugar del ámbito estatal, después de los municipios de Coyuca de Catalán, Coahuayutla de José María Izazága, Petatlán y Técpan de Galeana.
Montañas y ríos
La mayor parte del municipio se encuentra ocupado por la Sierra Madre del Sur, por lo cual el terreno es montañoso y escarpado con alturas entre mil y más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, siendo los cerros más altos el Tlacatepec (3350 msnm), el Ahuijote Grande (2920), el San Vicente (2840), el Burro (2820), la Toma (2820), el Alquitrán (2680), el Tepoztepec (2650), el Tlacatepec II (2600), el Bordo Alto o Xocomanatlán (2320), el Yerbabuena (2300).
La totalidad de ríos y arroyos del municipio nacen en las partes altas de la Sierra, siguiendo una trayectoria poniente-oriente y norte-sur.
Flora y Fauna
Se presentan zonas con vegetación arbustiva, de bosque bajo caducifolio y de bosque alto, principalmente de pino y de pino-encino.
De la fauna salvaje han habitado el venado cola blanca, el jaguar, el puma, el ocelote, el tigrillo, el gato montés, el jabalí, la nutria, la marta, el coyote, el tlacohache, la zorra gris, el cacomixtle, el mapache, el tejón, el armadillo, el zorrillo, diversas especies de conejos, ardillas, halcones, águilas, zopilotes, palomas, patos, garzas y gran diversidad de pájaros.
Significado del nombre
El nombre oficial del municipio es Chilpancingo de los Bravo. El nombre original fue Chilpantzinco “en las pequeñas avispas coloradas”, proveniente del náhuatl chilpan- “avispa colorada” tzin, tzintli- base y co-en. A su vez la palabra chilpan está formada por las raíces chilli-chile y por pantli-objeto en movimiento.






Población
Según El conteo del INEGI de 1995 la población del municipio de Chilpancingo para ese año era de 170 368 habitantes, mestizos en su mayoría, con una pequeña porción de indígenas que habla náhuatl o mexicano.
Cuadro demográfico del municipio de Chilpancingo
Año Pob. del municipio Pob. de la ciudad % de pob. con respecto al municipio
1900 18,448 7,497 40.63
1910 17,958 7,994 44.55
1921 16,120 5,955 36.94
1930 19,663 8,315 42,28
1940 22,729 8,834 38.86
1950 30,721 12,673 41.25
1960 35,838 18,022 50.28
1970 59,087 36,193 61.27
1980 98,263 67,498 68.69
1990 136,164 97,165 71.36
1995 170,368 123,475 72.47

La densidad del municipio asciende a 55.5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Actividades económicas
Desde épocas remotas, se han practicado la minería, la agricultura, la recolección, la caza y la pesca.
Los minerales extraídos durante la época prehispánica fueron el cobre y el oro, este último obtenido a través del sistema del placer. Posteriormente se explotó la plata a través del sistema de fusión.
Los principales cultivos han sido el maíz, la calabaza, el frijol y el chile.
Los frutos de recolección de origen nativo han sido el huamúchil, chirimolla, anona, ilama, guanábana, aguacate, tomate silvestre, huaje, ciruela, capulín y jicama. Los animales de la caza eran el venado, el conejo, un faisán parecido al pavo, la gallinita y los patos. Por medio de la pesca se obtenían el bagre y el salmón.
En el curso del presente siglo se inició y desarrollo la exportación de la madera de forma intensiva e irracional, lo que obstaculizo la regeneración de las especies de plantas y animales.
Así se establecieron varios aserraderos en la ciudad de Chilpancingo. Con ello se ocasionaron cambios de clima y una disminución dramática de la flora y de la fauna. Afortunadamente, los gobiernos propiciaron la creación de la reserva ecológica denominada Parque Ecológico Estatal Omiltemi.
El paisaje y la cultura
A través del tiempo se establecieron originalmente pueblos prehispánicos y después grupos no indígenas que al combinarse conformaron la cultura mexicana y la de los habitantes del municipio de Chilpancingo.


Los Antiguos Pobladores
Los datos arqueológicos y documentales conocidos hasta la fecha es muy difícil definir cuáles fueron los primeros grupos étnicos que arribaron al territorio del actual estado de Guerrero. Los restos arqueológicos permiten definir que hace más de tres mil años esta región formó parte de la cultura olmeca, primera civilización surgida en Mesoamérica, desconociéndose que grupos étnicos formaron parte de esta civilización perteneciente al periodo Preclásico, a la que muchos autores ha considerado más bien un estilo. También con base en restos arqueológicos, se han precisado influencias teotihuacana y zapoteca para el periodo Clásico, y tolteca, purhépecha, mexica para el Posclásico.
Sin embargo, con base en estudios lingüísticos y con el auxilio de la léxicoestadística y la glotocronología se han podido conocer, con cierto grado de precisión, los grupos lingüísticos – asociados con los grupos étnicos- que irrumpieron en territorio actualmente guerrerense y los movimientos migratorios que tuvieron. Para la región que nos ocupa se ha podido determinar que hacia el año 2500 a.C., la región centro del estado, dentro de la cual se encuentra ubicado el actual municipio de Chilpancingo, ya estaba ocupada por el grupo étnico probablemente el año 600 a.C., cuando el grupo protocuitlateca, antecedente del cuitlaca, que provenientes del norte empezaron a desplazarlos hacia el oriente y el sur.
Un dato más preciso que arroja luz acerca de la antigüedad de la presencia de los nahuas en el actual territorio guerrerense es el que menciona que en el año de 1162 llegan a Chalco Amaquemecan los tenancas tlayllotlacas “con el cabello recogido y atado en lo alto de cabeza, indicando que eran gente de guerra”, procedentes de lugares ubicados al poniente y al sur de Chalco, como Temimilolco, Ihuipan, Zacanco, Teotenanco y Cohuixco “en donde habían permanecido durante 118 años”, es decir, a partir del año 1044. Los dos últimos lugares mencionados estaban ubicados dentro del actualmente territorio guerrerense.
Grupos Étnicos y Lenguas
En el momento de la conquista española, que es para el cual se cuenta con alguna documentación, se sabe que el municipio de Chilpancingo se encontraba habitado principalmente por los grupos étnicos nahua-cohuixca y tepozteca. Además, por algunas referencias que han llegado hasta nosotros es posible suponer que quizá, en algunos puntos del municipio hubo también alguna presencia de los grupos tuzteca y matlatzinca.

Grupo étnico nahua-cohuixca
Grupo que ocupaba mayor extensión territorial del actual municipio de Chilpancingo; asi lo permiten asegurar los siguientes documentos:
Sánchez y Bazán informan en la “Relación de las minas de Zumpango” de 1582, dentro de cuya jurisdicción se encontraban los pueblos de Chilpantzinco e Iztapa (Izquiapa), que actualmente pertenecen al municipio de Chilpancingo, que vivían hablantes de la lengua náhuatl y que “en los entendimientos de estos naturales, e inclinaciones y manera de vivir, en los mexicanos hay poca diferencia” y otros tantos mas.
Grupo étnico tepozteca
Por los rumbos oeste y noroeste del municipio de Chilpancingo habitaban indígenas de la etnia tepozteca o tepuzteca. La Relación de Citlaltomahua y Anecuilco de 1582 menciona quelos pueblos de Anecuilco(santa Rosa), Citlaltomáhuac(desaparecido), Xahualtépec (desaparecido) y tepetixtlan ( Tepetixtla), en el actual municipio de Coyuca de Benítez así como ceuhtla (Amate Zeutla) en el actual municipio de Chilpancingo, estaban habitados por individuos de este grupo. Ceuhtla, lugar que hace poco tiempo quedó deshabitado, estaba ubicado cerca de la margen izquierda del rio Xiquipilla, hoy Papagayo.
Grupos étnico tuzteca
Por lo mencionado en la Relación geográfica de Tistla y Muchitlan de 1582 cabe la posibilidad de que hayan existido algunos pequeños asentamientos de esta etnia en las cercanías de Tzoyatépec, Cochotlan, o A capizatlan o en estos mismos pueblos.
Grupo étnico matlatzinca
La misma relación de tistla y muchitlan de 1582 menciona que en jurisdicción de estos pueblos estaban asentados grupos humanos pertenecientes a la etnia matlatzinca, sin especificar taampo en qué lugares o estancias. Sin es especificar tampoco en qué lugares o estancias. Por estar localizados en el pueblo de Acapitzatlan y sus sujetos en el actual territorio del municipio de Chilpancingo, cabe la posibilidad de que haya habido algunos asentamientos matlazincas, los cuales, menciona el documentos.
Grupo étnico yope
Parra el siglo XVI se considera que los indios yopes ya no se encontraban presentes de manera permanente en el municipio de Chilpancingo; sin embargo, se tiene noticias de incursiones en el territorio cohuixca baja el dominio de la Tripe Alianza, como se verá después.
Organización Política y Gobierno
Cuando los conquistadores españoles arribaron a Mesoamérica, en el territorio del actual estado Guerrero existían diversas entidades políticas. La mayor parte del territorio se encontraba dominado por la Tripe Alianza, otra parte estaba ocupada por los purhépechas de la zona lacustre del hoy estado de Michocán, otra porción- Yopitzinco- se encontraba independiente y otra- parte de la Costa Chica-estaba en vías de ser sometida por las tropas de la Triple Alianza.
Cuando los mexica y sus aliados una región escogían un pueblo estratégicamente ubicado en donde se establecían los representantes de los señores del centro. Este lugar tenía la función de ser la sede administrativa y centro de acopio o de recaudación de los tributos que se habían fijado a los pueblos conquistados. Además de este pueblo principalmente se designaban otros pueblos supeditados a él en donde se nombraban otras autoridades de menor rango y se establecían centros secundarios de acopio de tributos. Listas de estos pueblos aparecen en diversos documentos pictográficos coloniales y escritos elaborados principalmente por los indígenas.
A este tipo de organización se les ha dado convencionalmente el nombre de “provincias tributarias”
Para el momento del contacto, el actual municipio de Chilpancingo se encontraba incluido dentro de la extensa “provincia tributaria” que encabezaba el pueblo Tepecuacuilco(hoy tepecoacuilco), la cual comprendía además del municipio de Chilpancingo, los actuales municipios de canuto A. Neri, Teloloapan, Apaxtlan, Ixcateopan, Cuetzala, Iguala, Cocula, Buena vista de Cuéllar, Tepecoacuilco, Huitzuco, Eduardo Neri, Atenango del Rio, Zitlala, Mártir de Cuilapan, Leonardo Bravo, Heliodo Castillo, Tixtla, Chilapa, Mochitlán y Quechultenango.
Economía y Tributo
Informan las fuentes que la economía del territorio actualmente perteneciente al municipio de Chilpancingo, al igual que la toda Mesoamérica descansaba en la agricultura, principalmente en el maíz y en menor grado en el frijol, el chile, el tomate y la calabaza. Sembraba y recolectaban guamúchil, ciruela, guaje, anona, camote y chía. Adicionalmente se recolectaba miel de abejas silvestres, se extraía cobre en la región de la sierra y se recolectaba copal o incienso.
En la época que ocupo los tributos se pagaban de carácter local, regional y provincial. Los tributos locales se entregaban a los señores de los calpulli o pueblos menores; los tributos regionales se enviaban a los tecuhtli y hueytecuhtli o “señores de etnia”, que eran los señores de los pueblos grandes y “cabeceras regionales” y los tributos de toda la provincia, que debían ser entregados en Tenochtitlan o en los fuertes y guarniciones cercanos a ella. Estos tributos consistían básicamente en la entrega víveres, así como ropa, otros textiles algunos objetos de carácter suntuario.

Religión
Informa la Relación de las minas de Zumpango que entre los cohuixcas “las adoraciones y ríos eran, generalmente, los que en toda la tierra tenían, que eran unos bultos a manera de muñecas, de madera, piedra y barro laborado”. Hernández Ruiz de Alarcón dejó un tratado muy detallado de estos ritos.
De la religión de los tepuztecas poco se sabe. En las relaciones geográficas de Tlacotepec y Utatlan se menciona que su dios principal era Andui y que adoraban árboles grandes y peñas, así como animales y aves. Para adorarlos subían a los montes y sierras y allí encendían copal y cortaban papeles y plumas; se cortaban después las piedras con la sangre que les salía de lengua y orejas.
Atuendo
Según lo describen las Relaciones Geográficas de las minas de Zumpango, de Tistla y Muchitlan, de Citlaltomahua, Anecuilco y Tlacotepec, el vestido que usaban las mujeres cohuixcas y tepoztecas era muy similar al que era usado en el Centro de México. Constaba de enagua, huipil y faja.
Habitación
La habitación común de los antiguos indígenas del municipio de Chilpancingo era el jacal, una casa tradicional hecha de horcones a los que se adicionaban carrizos o varas entretejidas, sobre las cuales en la mayoría de los casos se aplicaba un entorno hecho de barro y zacate. A la pared que así se obtiene se le denominaba chinantlá, conocido actualmente como bajareque. La forma de esta construcción es generalmente rectangular y tiene un techo de dos o cuatro aguas de palma que se arma sobre un tejido de varas de calehual (vara floral del maguey) que a su vez descansa sobre una serie de viguetas o troncos de árboles delgados.
Conclusiones
De acuerdo con los datos proporcionan las fuentes de principios de la Colonia se infiere que, al momento del contacto europeo, en el territorio que ocupa actualmente el municipio de Chilpancingo se encontraban presentes varios grupos étnicos, de los cuales solamente se han podido dar referencia documentales de dos de ellos. No obstante, es de suponer que como consecuencia del gran movimiento migratorio humano haya existido la presencia de otros más en diversas épocas. Asimismo, se ha podido determinar con cierto grado de precisión las incursiones que los ejércitos de la Tripe Alianza realizaron por la región Centro del estado, y, consecuentemente, en territorio del municipio de Chilpancingo, el cual, por estar muy cerca de los linderos de la región ocupada por los yopes, hay razones para suponer que aquí se habían establecido algunas guarniciones por parte de la Tripe Alianza.
También se ha podido establecer, de una manera tentativa, el esquema político que se encontraba vigente en esta región a la llegada de los españoles, los sistemas de organización y el sistema tributario dentro del cual se encontraba incluido el actual municipio de Chilpancingo.

DE ESTANCIA A PUEBLO. 1521-1700
En la mayoría de documentales de los siglos XVI Y XVII, Chilpancingo aparece como una población indígena de viviendas dispersas, como una estancia, implicando menor importancia económica y política. Sin embargo, Chilpancingo evolucionó en esa época hasta alcanzar la categoría de pueblo cabecera.
Así en el siglo XVI sus habitantes aprovecharon las circunstancias históricas derivadas de los intereses de los españoles. Esto impulso la evolución de Chilpancingo durante los siglos XVI y XVII hasta alcanzar, el permiso para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo cabecera. Con esa categoría adquiere el derecho para elegir gobernador y ayuntamiento o cabildo. Para el siglo XIX obtiene la categoría de ciudad y posteriormente de capital del Estado de Guerrero.

LA EPOCA DE TRANSICION: SIGLO XVI
(1521-1600)
En las primeras décadas de la dominación española, los españoles estaban impulsados por el mercantilismo monetario. Ellos estaban interesados en los indios como fuerza de trabajo, para obtener oro y otros productos que les sirvieran para realizar transacciones mercantiles.
LA CONQUISTA.
La relación de la Alcaldía Mayor de las minas de Zumpango, en cuya región se encontraba dicho pueblo cabecera y, entre otras estancias, Chilpancingo, pero además cuatro cabeceras: Huitziltepec, Tixtla, Mochitlán y Chilapa.
En la región sur de la provincia tributaria de Tepecoacuilco, se observa que, entre los elementos culturales que influyeron para que los nativos aceptaran a los españoles como sus nuevos señores, tenemos que dichos pueblos eran de filiación náhuatl, pero además, vinculados políticamente e ideológicamente a los tenochcas.
LA ENCOMIENDA.
Chilpancingo en la época prehispánica, no estaba sujeto ni a Zumpango ni a Tixtla. La época entre 1521 y 1550 fue de ajustes políticos y económicos entre encomendero e intermediarios políticos y encomienda. Con estos ajustes, algunas autoridades indígenas aprovecharon la coyuntura para ampliar su dominio, sometiendo a otras poblaciones indígenas a su señorío.
Ambas situaciones fueron aprovechadas por los encomenderos con el propósito de incrementar el número de tributarios de sus encomiendas.
El documento de 1537 atestigua que Chilpancingo existía desde las primeras décadas de la dominación española, e inclusive desde la época prehispánica.
En la región centro del ahora territorio guerrerense encontramos cinco encomiendas: Chilapa, Tixtla, Mochitlan, Huitziltepec y Zumpango. Entre 1532 y 1536, Chilapa fue de la Corona; pero para 1541, había sido asignado a Diego de Ordaz Villagómez, sobrino y homónimo del conquistador, quien seguramente estuvo en la Nueva España en la vida de su tio.
Martín de Ircio tuvo las encomiendas de Tixtla, Mochitlán, Huitziltepec y Oapan. Los tributos de dichas encomiendas pasaron a sus herederos, los marqueses de Salinas.
Zumpango fue encomendado a Diego García Xaramillo, sucedido antes de 1548 por su viuda, Cecilia Lucero. Hacia 1562 Cristóbal de Vargas obtuvo el derecho de recibir cada año tributos de Zumpango por la cantidad de 150 pesos de oro de minas.
De acuerdo con la Suma de Visitas: 1548-1550, se tienen noticias de que para esa fecha, Zumpango tenía cinco estancias.
LA MINERIA.
De acuerdo con la Relación … de 1582 “en el término de este pueblo de Zumpango, se descubrieron habrá cuarenta y ocho años unas minas de oro y plata, el descubridor de ellas fue Diego García Xaramillo, conquistador y encomendero de Zumpango”.
En el mapa de la Alcaldía Mayor de las Minas de Zumpango observamos que Teneztla- Zumpango era el nombre completo de dicho pueblo, y se ubica en la sierra del actual Municipio de Chilpancingo.
La explotación de las minas de Zumpango, fueron afectadas por que en 1542 las Leyes Nuevas prohibieron la esclavitud indígena.


LA APERTURA DEL CAMINO DE MEXICO A ACAPULCO.
Las únicas vías de comunicación que había para el traslado de personas y bienes de un determinado lugar eran los senderos para transitar a pie.
Hernán Cortés no fue el único español interesado en la apertura del camino al puerto de Acapulco.
La ruta propuesta por la audiencia para la apertura del camino a Acapulco quedo anulada con la negativa de Hernán Cortés, sin embargo, los mineros de Zumpango se interesaron en la apertura del camino hacia Acapulco pero pasando por Zumpango-Chilpancingo.
Esa solicitud realizada por los mineros de Zumpango y enviada a la Real Audiencia obtuvo una provisión afirmativa con fecha 6 de Noviembre de 1533, para la apertura del camino de México-Acapulco.
Pasaba por la cañada del zopilote, Zumpango, Chilpancingo y Acapizatlan (petaquillas). El tránsito de españoles por esta ruta influyo con el tiempo en la cultura de estos pueblos indígenas. En otras palabras, se convirtieron en ladinos, aprendieron español, se les otorgo permiso, para usar ropa europea, caballos, espada, daga, sembrar semillas de origen europeo.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, el camino entre México y Acapulco adquirió una considerable importancia por el establecimiento de la ruta de navegación entre Acapulco y Filipinas en 1565, conocida en México como la Nao de China o Galeón de Manila.
Arrieros y comerciantes de la ciudad de México, Puebla, Valladolid, etc, concurrían con productos mexicanos; los mineros del Norte y Centro también llevaban sus productos para venderlos en el puerto y obtener productos orientales.
Con el tiempo, esta ruta comercial influyó en Chilpancingo a tal grado que, en las postrimerías del siglo XVIII, era el pueblo del ahora territorio Guerrerense con el mayor monto de inversiones destinadas a dicho comercio. Únicamente tres ciudades superaban a Chilpancingo en dichas inversiones: México, puebla y Valladolid.
GOBIERNOS PROVINCIALES.
En el territorio guerrerense se ubicaban cinco alcaldías mayores una que solo ocupaba cierta porción del territorio. También había 17 corregimientos.
LA EPOCA DE INTEGRACION: 1600-1700
Las congregaciones.
Con las segundas congregaciones (1591-1625), al parecer ocho de las estancias fueron congregadas o desaparecieron, porque en la primera mitad del Siglo XVII la república de Zumpango estaba constituida por esta cabecera y dos estancias: Chilpancingo e Yzquiapa. En relación a Chilpancingo, sabemos que el 15 de Diciembre de 1603 hubo una contraorden para que no fuera congregado.
Es posible que este lugar por tener mejor clima que Zumpango, Chilpancingo haya sido adecuado para ser utilizado como posta para los viajeros, arrieros y comerciantes.
CHILPANCINGO EVOLUCIONA.
En 1582 tenía 102 familias indígenas; así mismo, Yzquiapa en ese año tenía 26 familias, pero en la segunda mitad del Siglo XVII esta estancia quedo casi despoblada y se convirtió en barrio de Chilpancingo.
En la segunda mitad del Siglo XVII Chilpancingo se encontraba en proceso de evolución como consecuencia de su ubicación en el camino de México-Acapulco y por su clima.
La presencia de la economía mercantil española en Chilpancingo impulsó a sus intermediarios políticos-culturales. Y es precisamente en el campo de la economía mercantil en donde obtienen dichos beneficios.
SE ADAPTAN LOS INTERMEDIARIOS POLITICOS.

CHILPANCINGO SE SEPARA DE ZUMPANGO.
El antiguo antagonismo entre los principales de Chilpancingo y los de su cabecera, Zumpango, se acentúa en la segunda mitad del Siglo XVII.
El virrey Don Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Cadereyta, en el año de 1639, autorizó que Chilpancingo no concentrará los tributos a su cabecera, implicando que a partir de esa fecha los alcaldes y regidores de Chilpancingo recaudaran los tributos de dicho pueblo. En dicho documento también se dispuso que los habitantes de Chilpancingo no proporcionaran al gobernador de Zumpango el indio topile para arreglar su casa, corrales, y otros servicios.
La disposición para que Chilpancingo se separara de Zumpango fue expedida en los últimos meses del gobierno del Virrey Fray Paio Enríquez de Rivera, arzobispo de México (1673-1680). Las autoridades indígenas de Zumpango solicitaron por escrito la suspensión del permiso otorgado a Chilpancingo para separarse del gobierno de Zumpango.
Chilpancingo fue integrado en el siglo XVI a la República de indios de Zumpango; por lo tanto, su fundación se realizó indudablemente en la época prehispánica en una fecha difícil de precisar. En la época prehispánica no dependían de Zumpango.
16 de marzo de 1639, se suspendió la obligación que tenía Chilpancingo como estancia o sujeto de Zumpango para concentrar el tributo a su cabecera, y de la misma manera, se le suspendió la obligación de ayudar a arreglar las casas reales y corrales.
A consecuencia de estos intereses mercantiles se acentuaron los problemas entre las autoridades de Zumpango y los principales de Chilpancingo, pues ellos eran importantes para que el Alcalde Mayor controlara las actividades comerciales locales y regionales.
Se revocó la licencia expedida el 5 de septiembre de 1680 para que Chilpancingo se separara del gobierno de Zumpango. Sin embargo, con el propósito de evitar conflictos entre ambos pueblos, se expidió otra ordenanza virreinal con la cual se ordenó que el gobernador se realizara alternadamente, entre los principales de Zumpango y Chilpancingo.
El 18 de junio de 1693 los habitantes de Chilpancingo lograron separarse de Zumpango.
A partir del 30 de agosto de 1693, a Chilpancingo se le autorizó que se separar de Zumpango y se convirtiera en pueblo cabecera. A partir de esa fecha se le autorizo para elegir a su gobernador y nombrar su ayuntamiento o cabildo. Chilpancingo mantuvo la categoría de pueblo cabecera todo el resto de la dominación española.
LA TENENCIA DE LA TIERRA.
En relación a Chilpancingo, encontramos una merced de cuatro caballerías de tierra en favor de Martín Sánchez fechada en 1603.
Sabemos que, posteriormente, los españoles se fueron asentando en la estancia de Zumpango denominada Yzquiapa, que en la primera mitad del Siglo XVII aparece como barrio de Chilpancingo.
En relación de la población de Chilpancingo, de acuerdo con una fuente documental del Siglo XVIII sabemos que los habitantes de este pueblo realizaron una composición de tierras en 1643, este documento cita la cédula del 1º de Noviembre de 1591, autorizando la legalización de las tierras de españoles e indios.








De Pueblo a Ciudad 1700-1821

El periodo que se comprende es el dominado domino español. Temporalmente se inicia en el año 1700 y termina en el año 1821.
El desarrollo es estrictamente regional y circunscrito al territorio del actual municipio de Chilpancingo, en estrecha relación con el resto de la región Centro de Guerrero. Las relaciones estales, nacionales e internacionales serán tratadas, pero no con mucha profundidad, solo como conocimiento complementario para una mejor compleción.
Chilpancingo, situado estratégicamente en el centro en el centro de la religión, se convirtió en el eje de las comunicaciones a Acapulco, a México por Tepecualco, a Costa Grade por la Sierra Madre, a Tierra Caliente por Tlacotepec, a Puebla, Morelos y México por Chilapa, a Tlapa por Quechultenango, etc.
Su inmejorable clima, sus extensos boques, su fama minera (antes llamado “minas de Zumpango”) y su territorio con relativamente poca población indígena, lo convirtió en uno de los principales centros de interés para la población española. Sin embargo la corona insistió en conservar sus centros políticos y administrativos en Tixtla y Chilapa.
Una característica de este periodo es que se inicio con el cambio de la dinastía reinante en España. La muerte de Carlos II de España el 1º de noviembre de 1700 terminó con la dinastía de los Habsburgo, y se inició la dinastía Borbona con Felipe IV, heredero de Carlos II. Esta nueva dinastía gobernó hasta 1821, cuando se consumó la Independencia.










Tenencia de la tierra
Las células reales que el primero de noviembre de 1592 expidió el rey Felipe II, resultaron el procedimiento adecuado para legalizar la posesión de la tierra; recibió el nombre de “composición” que benefició tanto a españoles como a indígenas.
En el territorio donde se ubica Chilpancingo, un fuerte aumento de la población indígena y en algunos lugares de la población no indígena marca el inicio del siglo XVII. El año 1643, el común de naturales del pueblo de Chilpancingo había sido provisto de tierras “además de las seiscientas varas de su Fundo Legal que según las leyes le corresponden por cada rumbo; de cuatro sitios de ganado mayor”. Sesenta y seis años después, por el año 1710, las tierras ya no eran suficientes y por lo mismo solicitaron composición a otras trece caballerías de tierra.
Con la composición de las tierras para los indígenas de Chilpancingo, estos las utilizaban para pastoreo y agricultura. Después de la segunda composición que les fue concedida, los indígenas de Chilpancingo abandonaron sus asentamientos urbanos y se distribuyeron por todo el amplio territorio concedido, que fue, prácticamente, dos tercios del actual municipio de Chilpancingo.
Mientras tanto, los no indígenas (españoles, mestizos, pardos, etc.) compraban o ponían en composición tierras que habían ocupado sin problemas con los vecinos.
Sociedad y Economía
Algunos indígenas procedentes de Zumpango y Tixtla llegarona juntar una cantidad suficiente para organizarse socialmente e integrar lo que se conoció como Común de Naturales. Estos se establecieron para atender a viajeros en tránsito a Acapulco o la capital de nueva España.
Los integrantes gozaron de prerrogativa difícilmente se concedían a los indígenas: montar a caballo, usar ropa del el español, no prestar servicios comunales, etc.
El agradable clima atrajo a una mayor cantidad de gente no indígena tanto que ya en el año de 1743, Chilpancingo contaba un total de 354 familias indígenas y 120 familias no indígenas.
Para el año 1792, la población no indígena se había duplicado y llegó a un total de 1866 individuos pertenecientes a 381 familias. Los indígenas casi no existían en la población de Chilpancingo, prefirieron el sentimiento de liberta que proporciono la alturas.
Por sus orígenes étnicos y por su procedencia, los individuos no indígenas de Chilpancingo presentaban una heterogeneidad muy marcada: españoles, europeos y americanos, castizos y mestizos formaban un grupo con derechos jurídicos. Otro grupo mayoritario, aparentemente sin derechos, lo integraban los pardos, algunos mulatos y negros. Los grupos minoritarios estaban constituido por esclavos negros del clérigo clérigo Téllez, uno del administrados de tabacos y dos caciques indios casados con españolas, una cacica india apellidada Godínez y los sirvientes indios del cura beneficiado Maneul Josef Sánchez formaban la retaguardia indígena del poblado.
.

Chilpancingo insurgente
Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 en la Iglesia de la Asunción (hoy Catedral de Santa María de la Asunción) y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.2
Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarezrecuperan la plaza.
En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.



DE CIUDAD A CAPITAL
1870-1910
INTRODUCCION
La del historiador chilapeño don miguel F. ortega y el vasto archivo del ingeniero Alejandro W. Paucic, igualmente, las que ya conocen la letra del molde, como son la de Luis Alfonso Velasco y Manuel Rivera Cambas, entre otros.
I.LA PARROQUIA. HISTORIA SISMICA DE CHILPANCINGO
Su escasa población hizo que el cura José María Morelos y Pavón ofreciera al instalar el primer congreso de Anáhuac, concesiones de casas y tierras de labor para los americanos que quisieran avecindarse. Después de la guerra de independencia sus habitantes se dispersaron habiendo empobrecido notablemente.
Chilpancingo o ciudad de bravo, había sido el centro de una población netamente católica, con una extensión de oriente a poniente de catorce leguas y de sur a norte de ocho.
El terreno estaba habitado por 2,713 personas, y su aspecto figuraba una tapa de huevo, por su forma corrugada, en la que todo es quebrado por componerse de cerros y cañadas.
Destinaban ciertos bienes llamados de cofradías o hermandades para pagar las misas que se decían para bien de sus fundadores y para el sostenimiento de la iglesia.
La cofradía de las ánimas tenía ingresos por sembraduras de tierras de labor que donaron varios vecinos gratuitamente. Sembradas le cabían siete cargas, veinte almudes de maíz, que producían poco menos de cincuenta cargas de arrendamiento cada año.
La hermandad de nuestra señora de la natividad no había cofradía o hermandad que tuviese título o despacho, todas fueron fundadas por vecinos devotos y a fuerza de colectar limosnas, con acuerdo de sus párrocos y de todos los feligreses. Esta precaria situación económica la habían resentido los curas desde 1820, cuando les fueron dejados de pagar honorarios los días domingos.
El 26 de enero de 1862, en plena guerra de intervención francesa, el papa pio IX expidió la bula que creo la nueva diócesis de Chilapa, pero no incluyo la parroquia de Chilpancingo.
La constitución de 1857, las autoridades civiles identificaban su fidelidad y sometimiento al gobierno republicano y su disposición para aplicar las leyes de reforma, en 1866 expropio a la parroquia ochenta y ocho predios.
Los predios expropiados habían pasado a posesión de la iglesia por donaciones voluntarias de los feligreses y por mandas a los santos. Estos terrenos fueron considerados por el gobierno como improductivos o de mano muerta; el valor del menor era de medio almud de sembradura, o el mayor era conocido como el terreno de la virgen al sur de la ciudad.
En 1867, se erige nuevo ayuntamiento fiel al catolicismo, sus representantes y los principales de la ciudad se trasladan a huaquechula, puebla, a solicitar al doctor Ambrosio María serrano y Rodríguez, obispo de la nueva diócesis de Chilapa, que la parroquia de Chilpancingo quedarse agregada a la recientemente erigida, diez meses después concede la arquidiócesis de México, erigiéndola además con categoría de cabecera parroquial.
En 1870, con el traslado de la capital del estado, de Tixtla a Chilpancingo, por el gobernador francisco otalara arce, concedió facilidades para que en ese año, se fundara el primer templo protestantes en la nueva sede de los poderes estatales. Esta estrategia del gobierno formaba parte de la política de colonización extranjera la mayoría de los colonos que llegaron a estas tierras eran de sectas religiosas protestantes.
La competencia religiosa que le creo a la iglesia, el estrenado gobierno se adjudicó en nombre de las leyes de reforma la casa cural para la edificación del palacio de gobierno. En ese lugar fue donde el cura Morelos escribió los sentimientos de la nación en 1813.
Situada geográficamente en una zona telúrica, la población ha sido sacudida violentamente una y otra vez, causándole cuantiosos daños materiales y en varias ocasiones, la ha reducido a ruinas. El 30 de octubre de 1872, zarandeo derrumba la barda del templo parroquial.
El 27 de julio de 1875, a la una de la madrugada, un intenso temblor, causando temor en la población y cuantiosos desperfectos a su templo. El 19 de julio de 1881 un nuevo movimiento telúrico causó graves daños al templo parroquial, y destruye el palacio que albergaba los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, todavía para el año de 1886 no tenía visos de concluirse satisfactoriamente, se da el cambio de gobernador del general francisco O. arce, quien acusaba al general diego Álvarez, de no haber realizado obra material y ponía de prueba el lamentable estado del palacio de los poderes. El templo parroquial fue rápidamente reconstruido, cometiendo el error de hacerlo sobre sus antiguos cimientos muros, más tarde volverían al suelo.
El 29 de mayo de 1887, un sismo producido a las dieciséis horas cuarenta y dos minutos, con una duración aproximada a los cinco minutos, estremeció a la cuidad de Chilpancingo, cuarteando la base de la torre de la iglesia, donde se encontraba el reloj público, lo que ocasiono que este se paralizara por el desnivel que sufrió la maquina; el kiosco del jardín Cuellar quedo en ruinas, el frontispicio del palacio de los poderes sufrió desperfectos.
El 6 de septiembre de 1889, un movimiento sísmico producido a las dieciséis horas derribo la sombría barda del atrio parroquial, reconstruida dos años antes, se toma la decisión de no levantarla con material de piedra, sustituyéndola por un enverjado sencillo que sirvió para proteger las tumbas existentes hasta 1884.
El 2 de diciembre de 1890, un fuerte y largo temblor a las seis de la tarde causo cuarteaduras n los muros del templo, provocando que la bóveda cayera a tierra.
La ciudad de Chilpancingo se sintió confortada, por el decreto del primer sínodo diocesano celebrando en Chilapa, del 24 al 26 de abril de 1893, la elevo a la categoría de forania, teniendo por sufragáneas las parroquias de tlacotepec, Zumpango del rio y dos caminos, dejando de pertenecer a la forania de Tixtla donde sufragaba, la erección del obispo de Chilapa.
La presencia del gobernador Antonio mercenario, el primero de septiembre de 1894, se inaugura el reloj público en el frontispicio del templo; duro solamente dos meses después de que un fuertísimo temblor lo daño y puso en peligro la estabilidad del propio edificio.
En octubre de ese mismo año se desarrolló una mortal epidemia, fiebre malaria o paludismo, causando victimas e infundiendo gran pánico en la ciudad y en la capital de la república; fueron enviados por el presidente Porfirio Díaz, a petición del gobernador mercenario, los doctores José María iglesias, Demetrio Mejía, Antonio A. loaeza y Porfirio Beristaín, representado al consejo superior de salubridad de México.
Ellos determinaron que era paludismo, dos meses más tarde dieron resultados favorables para la cura de este mal los médicos, declarando sana a la ciudad de bravos.
Los males seguían el 5 de abril de 1897 un violento incendio producido junto al templo de san mateo calcino materialmente a ciento veintidós casas de bajareque y palma.
El presbítero José Solorio gil realizo gestiones con el obispo de Chilapa como el presidente Porfirio Díaz el primero autorizara una parte de los diezmos obtenidos que el clero seguía cobrando a los feligreses así como los beneficios obtenidos por pago de los terrenos de la iglesia adjudicados por particulares; el general Díaz, cuando tuvo las fotografías del templo a su alcance, concedió su visto bueno autorizado los planos diseñados por el ingeniero Jiménez de la cuesta.
El 24 de enero de 1899 un violento y largo temblor se sintió a las cinco treinta horas de la madrugada, a las diez de la noche, poniendo en peligro las bóvedas del templo parroquial que sufrieron algunas cuarteaduras, y graves daños el palacio de los poderes, la prefectura, el ayuntamiento la mayoría de las casas.
El clero decidió cerrar la parroquia mientras se hacían las reparaciones correspondientes. Se nombró una mesa directiva encargada de dichos trabajos, quedando al frente el cura José Solorio gil, como presidente honorario, y Carlos H. Martínez como presidente ejecutivo. Recibieron un préstamo por quinientos pesos por parte del obispado de Chilapa.
Nuevamente la ciudad se estremece con un violentísimo temblor el 16 de enero de 1902 derrumba la torre y las tres bóvedas recién construidas del templo parroquial, y ocasiona fuertes daños a las tres capillas: san francisco, san Antonio y san mateo.
Al parecer se inició con un movimiento trepida torio intenso, que cambio por breves instantes en circulatorios, para terminar en otro oscilatorio bastante pronunciado. El movimiento circulatorio es el q causo más perjuicios en la propiedad urbana.
Cuando fueron conocidos los daños en la capital de la república, se declaró a Chilpancingo zona de desastre, y desde luego, la ayuda oficial y privada, e inclusive la filantropía internacional, no se hizo esperar.
Todavía no se reponía la ciudad cuando dos meses después otro fuerte sismo aumenta los daños e inutiliza completamente la prefectura, el palacio de los poderes, así como el ayuntamiento.
El 30 de agosto de 1903, a iniciativa de la “sociedad de los hijos del colegio militar”, por decreto del presidente Díaz se exhuman los restos del general Nicolás bravo del templo parroquial para ser trasladados a la ciudad de México a inhumarse de la catedral metropolitana.
El 31 de diciembre de 1906, que causo daños generales a la población. El de la noche del 14 de abril de 1907, que alcanzo probablemente los siete grados de la escala de Mercalli, y volvió a causar graves daños de vidas y bienes materiales.
El clero solicito ayuda económica al gobierno para las reparaciones, de este recibieron la indicación de gestionarla a través de la sociedad de socorros mutuos.
A finales de 1909 Se procedió a derribar totalmente el antiguo templo, fueron zanjados los nuevos cimientos, sosteniendo con andamios las bóvedas de madera forrada con lámina de zinc. Se levantaron muros de cemento y tabique de un metro y medio de espesor, con cadenas cada metro. Para esta época se comenzó a emplear el cemento, que se atraía a lomo de bestia de la estación del ferrocarril de iguala, que nueve años antes había sido inaugurado por el presidente Porfirio Díaz.
La reglamentación del artículo 130 dispone el registro y la reducción del número de sacerdotes. El clero se defiende, y el gobierno ordena el cierre de conventos y templos, y los curas son perseguidos; en iguala, el sacerdote David Uribe, originario de Buenavista, es pasado por las armas el 12 de abril de1928.
En Chilpancingo, los movimientos telúricos, los revolucionarios, y ahora los políticos, habían inmovilizado al clero, por eso los curas se vieron obligados a abandonar momentáneamente la práctica del culto. El impedimento llego por órdenes del gobierno federal, los ayuntamientos tomaron posesión de los bienes materiales de la iglesia y hasta el 31 de julio de 1926, la secretaria de gobernación instruyo al gobierno del estado para que a través del cabildo formara una junta de vecinos que se encargara de la administración de los objetos, muebles e inmuebles propiedad de la parroquia, tal y como lo establecía la fracción undécima del artículo 130 constitucional.
Los acuerdos sostenidos entre la jerarquía católica y el gobierno señalaban que, para la reanudación del culto católico apostólico y romano, el presidente municipal tenía que vigilar que los ministros de la iglesia informaran a las autoridades civiles de la frecuencia de las prácticas religiosas.
La secretearía de gobernación, quería contar con un registro de las prácticas religiosas y actos civiles en toda la república. Esta disposición obligaba a los párrocos a enviar un informe de todas sus actividades al departamento, de estadística nacional, que debía contener un resumen del número de actos religiosos, especificando los municipios en donde se celebraban.
El gobierno federal, el 28 de junio de 1929, se ordenó que la junta de vecinos entregara los bienes de la parroquia al presidente municipal, para que este, los devolviera al párroco autorizado por la autoridad.
A la par de las gestiones para rescatar la totalidad del edificio parroquial, el 12 de abril de 1936, le corresponde el sacerdote Agustín m. Díaz pacheco iniciar la construcción de la torre sur, así como dos anexos.
Después de permanecer en el suelo durante 28 años, las campanas de la parroquia de la asunción, el 31 de diciembre de 1936 fueron colocadas en la torre izquierda para regocijo general de la población.
Los trabajos fueron dirigidos por el hábil albañil don miguel Leyva, siendo presidenta del comité femenil la infatigable profesora Beatriz García(no termino la obra debido a que murió el 8 de diciembre de 1940).
Chilpancingo: capital política
Chilpancingo fue antiguamente republica de indios con gobernador. La pequeña ciudad a contar los 5,947 habitantes al adquirir rango político en 1870. Se encontraban distribuidos en sus cuatro barrios tradicionales: San Antonio, San mateo, San francisco, Santa cruz y un asentamiento adjunto situado el sudeste, habitado en su mayoría indígenas, conocido como “Tequicorral”; contando además con la llamada plazoleta de Cuauhtémoc.
Muchos fresnos rodeaban al paraje de arriería al centro de la población. Al oriente, se ubicaba la parroquia de santa María de la Asunción; hacia el norte, se construyó la casa consistorial o sea el ayuntamiento, donde hoy se levantan los edificios del congreso local y del tribunal superior de la justicia: en el sur se encontraba la casa habitación del general Nicolás Bravo.
La ley orgánica del 16 de marzo de. 1850, expedida por el congreso del naciente estado de guerrero, asignaba la cabecera del distrito judicial de los Bravos.
Esa ley fue promulgada en la capital provisional de la entidad, la ciudad iguala de Iturbide, lugar en donde además se aprobó la propuesta del general Jun Álvarez.
Los rebeldes negaron la residencia en Tixtla al gobernador y entonces la legislatura paralela a la de la capital reunida en Chilpancingo, declaro a esta ciudad, capital del estado.
El cambio de la capital de Tixtla Chilpancingo fue una medida necesaria para el régimen arceísta, por que aquella ciudad se habia convertido en el centro de la rebeldía contra su gobierno.
La agricultura de auto consumo no rendía lo suficiente para alimentar a toda la población flotante, tan numerosa como la tropa del gobierno juarista que vino a hacer respetar el principio de la autoridad que encarnaba el general Arce, tampoco había techo suficiente para albergarlos, ni siquiera para la burocracia la cual inevitablemente llego a la ciudad de México.
En su régimen interno los ayuntamientos de las cabeceras distritales se integraban por seis regidores y un síndico. Los demás ayuntamientos se componían de cuatro regidores y un síndico, quienes eran electos mediante el voto popular y duraban en su cargo un año. Los prefectos políticos eran nombrados y removidos libremente por el ejecutivo del estado.
El Rostro Urbano Y Cultural De La Ciudad
Chilpancingo se renueva con cierto ritmo pera hay pocos edificios, trazados de calles y obras materiales que sobreviven a esta renovación sindica; y el hecho del que damos cuenta en los siguientes apartados, hace notar como la ciudad ha de subordinarse a las necesidades de la vida de los chilpancingueños.
Calidad De Vida
En principios del siglo pasado al visitar Chilpancingo, el barón Alexander von Humboldt nos hizo saber que el clima de la población era uno de los mejores del mundo. Sus pobladores se dedicaban a la agricultura de autoconsumo, sembraban caña de azúcar, maíz, frijol y otras semillas. Hablaban el castellano y el mexicano. Se catalogaban como mestizos.
El principal alimento de la población pobre estaba compuesto por tortilla, atole de maíz, frijol y chile. Los más afortunados agregaban a su dieta carne y pan. El vino, verduras y frutas aderezaban las mesas de los pudientes.
La medicina casera y herbolaria era “el remedio y el trapito” en caso de enfermedades. Hasta el año de 1879.
Se procuraba con mucho empeño aplicar la vacunación contra la viruela a los ciudadanos incrédulos del poder curativo de las medicinas preventivas.
En 1881 se inició una campaña gubernamental para la desecación de pantanos, la limpia de calles y vías de comunicación, así como la conservación de los bosques y plantíos de árboles en las calzadas y paseos públicos.
Cuatro años después, el temor a que se desatara una epidemia, hizo a la ciudadanía solicitar al ayuntamiento la clausura del cementerio parroquial ubicado en el atrio de la iglesia.
Los pocos habitantes del municipio de Chilpancingo cansados en 1887 eran 13,039 personas de ambos sexos.
Doctor Manuel Parra, en una de las ocasiones que suplía las ausencias del gobernador Francisco O. Arce, a expedir un decreto el 2 de noviembre de ese año, que hizo obligatoria en todas las poblaciones del estado el suministro de la vacuna contra el viruela, bajo pena de multa que iba de seis pesos, e inclusive, se autorizaba a los temibles jefes políticos a aplicarla por la fuerza.
Puede decirse que las calenturas interminables y la disentería eran endémicas; aparecían al levantarse las cosechas de maíz, porque los campesinos, hallándose todo el día bajo los rayos del sol, también pasaban la noche al descampado recibiendo la humedad del roció, añadidos a una serie de vigilias y transiciones de temperatura. Las fiebres palúdicas se presentaban por lo regular con el cambio de estaciones.
Al conmemorarse el primer centenario de la creación del estado de guerrero en 1949, nuestra ciudad capital solo contaba con alcantarillado para llevar las aguas negras al rio Huacapa en tres conductos.
Educación
Asunto de suma importancia que los diputados constituyentes plasmaron en la constitución de 1851, literario para la enseñanza d todas las ramas de la instrucción pública.
16 de septiembre de 1869. Le correspondió al maestro Francisco granados Maldonado abrir las puertas del instituto literario del estado de guerrero en la ciudad de Tixtla, por instrucciones del gobernador Francisco O. Arce, al tiempo que instituía la educación primaria por medio del sistema lancasteriano o de enseñanza mutua. Entre otras bondades pretendía cambiar la sentencia de que la letra con sangre entra, que hacia la escuela un infierno al que los niños se resistían acudir.
Compañía de Lancaster, capacitados para dirigir la enseñanza primaria; el propósito de las autoridades educativas fue que estas se complementaran con las instrucción secundaria del instituto literario.
Las clases que impartían fueron latín, dibujo, geografía, teneduría de libro y castellano, que a lo más producían buenos lectores y calígrafos.
16 de septiembre de 1870 empezó a hacerse cargo de la educación primaria.
El traslado del instituto literario de Tixtla a Chilpancingo se apresuró porque su director, el profesorado, así como los alumnos fueron hostilizados por el populacho por considerar que representaban al gobierno que se había llevado la capital del estado a la ciudad de bravo.
El 3 de febrero de 1872 con la muerte promotor más entusiasta, el director fundador del instituto literario, el profesor Francisco granados Maldonado, se resintió su irreparable pérdida en la conducción de la enseñanza, siendo muy sentida en todos los círculos sociales, políticos y estudiantiles del estado.
Causaban expectación entre la población, los exámenes finales públicos de los esforzados estudiantes, y se esperaba con verdadero interés la designación de los jurados. El 15 de junio de 1872, el profesor Manuel Gallegos, sustituto de Granados Maldonado, hizo del conocimiento general las calificaciones aprobatorias de gramática, castellano, etimologías y síntesis del latín, que había evaluado los sinodales.
El general Rafael Cuela del gobierno de la entidad. Este militar Tlaxcalteca inauguro nuevamente el instituto literario el 1 de enero de 1879, dotándolo de una finca, exclusiva para sus instalaciones. El inmueble mereció las adaptaciones necesarias en las cuales los alumnos no solo recibirían una educación científica, si no que esta tuviese por base la moralidad y las buenas costumbres. Para atender los gastos del instituto literario, el decreto del 11 de septiembre de 1869, fijo un fondo de colegiaturas, imponiendo a las municipalidades la obligación de contribuir al mismo con 10 pesos mensuales; este impuesto tampoco fue pagado con regularidad, porque debiendo producir $7,440.00 de los 62 municipios que conformaban el estado, solo pago en el año de 1878, la cantidad de $3,309.82 esta precaria situación económica hizo que el director del instituto literario, licenciado Agustín Diez de Bonilla, solicitara al ministro de gobernación, la donación de libros para la biblioteca, del recién inaugurado plantel educativo.
El director del instituto literario del estado, licenciado Jesús Ríos y Valles, hizo un llamado a los chilpancingueños solicitándoles reflexionar acerca de que la educación, al ser el motor del progreso y del futuro del país dedicada a los jóvenes, estos debían prepararse mejor; con ese objeto pedía a los padres de familia que apoyaran a la labor del gobierno estatal ante sus hijos a fin de esmerarse en la aplicación de las materias de los programas de estudio.
Con las materias reseñadas se logró establecer los planes y programas de la instrucción preparatoria y la profesión más importante de la época; la abogacía, las carreras de ingeniero topógrafo y de minas querían despertar el interés entre los guerrerenses por la agricultura y la minería, consideradas las actividades más productivas.
Las difíciles condiciones sociales y económicas, prevalecientes en la juventud, rápidamente se reflejaron, en las actitudes de los estudiantes del instituto, y contagiados por el espíritu liberal impregnado en las aulas, pronto desbordaron sus ideales y pasaron a los hechos. De los alumnos expulsados por incorregibles; Tomas Gutiérrez, Lorenzo H. Muñiz, Rutilo López, Eugenio Adán y Pomposo Morales.
En 1886, el instituto científico y literario se reorganizo al implementar, la instrucción secundaria, denominándose colegio del estado. Los chilpancinguenses se admiraban de las decisiones del gobernador Arce, porque en todos los lugares de reunión se criticaba tal disposición, al considerar la posibilidad, de abrir un colegio de niñas si estas no contaban con la instrucción elemental.
Un curso propedéutico de nociones de gramática y otro de aritmética se implementaron superando dicha omisión. Por otro lado, se responsabilizaba al fanatismo religioso de impedir a los padres de familia enviar a sus hijas a la escuela. La maledicencia publica culpaba al gobernador Arce de tal anomalía, al acusarlo de asediar a las jovencitas, e incluso de embarazar a dos de ellas, sin embargo la población al año escolar al año siguiente hacen dio a 150 alumnos, la mitad hombres y la otra mujeres; instruidos por 32 profesores y un director para ambos institutos. El 2 de enero de 1888, en esta población se inauguraron las clases del liceo Benito Juárez, dirigido por el profesor Lamberto Popocha, establecimiento donde se impartía educación para adultos. 3 años más tarde, en el instituto científico y literario inicio el servicio meteorológico perfilando a la capital como una ciudad netamente cultural y de servicios.
La ley del 15 de diciembre de 1893, fueron suprimidas las carreras profesionales de abogado y escribano público al considerar el gobernador Antonio mercenario, que estas eran altamente lucrativas sin redundar en beneficio de la sociedad, resultando el pueblo el costeador de esos estudios, y por tanto, el estado no tenía la obligación de proporcionarlos. Por ley el 17 de noviembre de 1898, el gobernador interino, doctor Leopoldo Vira Montes, reorganiza las escuelas normales para maestros, creando una escuela preparatoria.
En 1907, clausuraron el instituto científico literario del estado, su lugar se fundó la escuela mixta del estado con estudiantes de ambos sexos.
La escuela alcanzo renombre y prestigio lamentablemente su funcionamiento se vio interrumpido en 1911 por el movimiento revolucionario, que obligó al cierre de la institución.
Edificios públicos.
El panorama urbanístico de Chilpancingo, no había cambiado mucho, al transformarse la ciudad en capital del estado.
La iglesia, el caserío de bajareque con techo de teja y palma y dos o tres casas de construcción tipo colonial daban forma al pueblo.
Las oficinas públicas se amoldaron a las casas más amplias encontradas en el centro de la población.
En 1879 el empeño del cuerpo edilicio del ayuntamiento hizo que el gobierno estatal participara económicamente en la construcción del mercado municipal y del jardín central, que más tarde recibió el nombre de su patrocinador, el general Cuellar.
El 5 de mayo de 1883 fue estrenado el salón de recepciones de palacio, “que quedo muy amplio y elegante”.
Para la digna conmemoración de la hazaña porfirista del 2 de abril en 1888, fue colocado un reloj en el frontisticio del palacio.
Las obras materiales embellecían a la risueña capital, haciendo reconocer a la vez a propios y extraños como Chilpancingo poco a poco se incorporaba al camino del progreso y en grande cimiento.
Durante este gobierno se hicieron reparaciones a los edificios públicos; al mencionado, dentro del palacio de los poderes, al de la prefectura lo edificios ocupados por los colegios de varones y de señoritas, y construyo otros como el hospital civil, que mientras estuvo en pie llevo su nombre, el del teatro Altamirano, tales mejoras entraron en servicio en 1896.
Desgraciadamente la infraestructura urbanística no resistía los fuertes movimientos sísmicos que asolaba a la entidad. El 16 de enero de 1902, un terremoto destruyó la totalidad de los edificios públicos, causando la muerte a varias personas.
Puentes.
El valle donde floreció la población de Chilpancingo a las orillas del rio huacapa se formó con terreno surcado violentamente por barrancas. Estas, en un principio, fueron recibidas como una bendición al satisfacerlas necesidades domesticas de sus moradores con agua cristalina. Al transcurrir el tiempo aislaban a la ciudadanía, porque la sobre población y su temible secuela depredadora del habitad, las convirtió en focos de infección que en amenaza latente para los vecinos por la fuerza adquirida al arrastras las aguas de torrenciales lluvias. El 13 de septiembre de 1867, con ocasión de un nuevo aniversario del primer congreso de Anáhuac se realizó un desfile cívico con la participación de los empleados de la federación, del estado y particulares invitados.
El gobernador Arce en diciembre de 1883, encargo al ingeniero Bodo Von Glumer diseñar el plano para levantar el puente sobre el caudoloso rio del huacapa, iniciando su construcción a los 2 meses.
El 12 de junio de 1899 con motivo del onomástico del gobernador Antonio Mercenario, se inaugura con el nombre del puente del amate. En octubre de 1902 es conocido como puente de la calzada. Para agosto de 1904, recibió la denominación de puente primero de junio fecha en la cual cayó al agua por caudalosa riada hasta que en septiembre de 1905 quedo nuevamente en pie, con un costo de 1800 pesos.
Alumbrado.
En 1870, se mejora el servicio de alumbrado público en ciudad Bravo eta iluminaba solo los principales puntos de la población, la gente que criticaba lo reducido del horario, al considerar muy limitado el tiempo de encendido de los faroles de petróleo.
El gobierno Arceista celebro un contrato con Rafael M. de Arozamena para entendido de líneas del alumbrado público eléctrico en la ciudad.
El 4 de octubre de 1890 la ciudad de Chilpancingo se estrenaba energía eléctrica de mejor sistema al de la capital de la republica el gusto solo duro 9 meses el 10 de julio de 1891 la plana generadora sufrió desperfectos, regresando por sus fueros los antiguos faroles de petróleo.
A principios del siglo 20, el gobierno del estado adquirió una máquina de vapor de 40 caballos de fuerza y 2 dinamos Thomson Houston, para el alumbrado público que constaría de 40 focos de arco y 200 incandescentes. Estos funcionaron hasta que los temblores de 1902 y 1903, dañaron la plantita de luz y en el jardín bravo se desprendieron los faroles de fierro desde las bases y sus postes quedaron totalmente inclinados sobre el suelo.
Agua potable.
El saludable clima, la abundancia de agua y la ubicación estratégica de Chilpancingo en la ruta comercial más antigua del país la vía México Acapulco.
Los factores geopolíticos al paso del tiempo modificaron el paisaje también han sufrido las consecuencias de la interrelación hombre-naturaleza, la más clara y angustiosa muestra la proporciona la falta de agua.
Fue la modernización porfirista la que impuso la ciudad capital el uso de la tubería de fierro y la construcción de depósito de los manantiales: cacalotzin, ahuejotitos, ciruelo, nuez, azate, atencahuite y atlitengo, obras que se llevaron a cabo entre los años de 1885 a 1889 cuando gobernaba Francisco Otalara Arce.
El doctor Leopoldo Vira Montes se animó a evitar el folleto denominado aguas potables de la ciudad de Chilpancingo. En siglo 19 empezaron las inauguraciones de la entubación del agua a los barrios de San Mateo, San Antonio y San Francisco, a Santa Cruz solo le toco la fuente 2 de abril, después de una ecotada disputa por el vital líquido. Esto hizo que ese expidiera de los primeros 5 años el reglamento de aguas potables por parte de la comuna.
Desde el inicio de la revolución maderista, el desarrollo material de nuestro solar suriano, pocas veces se vio protegido de las inclemencias del tiempo; el 26 de mayo de 1949, el ayuntamiento capitalino entrego a la junta federal red de agua potable y la del alcantarillado, la población seguí sedienta. Para captar mayor cantidad del vital líquido la secretaria de recursos hidráulicos firmo un contrato con el ingeniero Adolfo oliva de alba, con el objeto de hacer nuevas obras, de introducción de agua y ampliación de la red de alcantarillado en la ciudad, ambas tenían que entregarse a más tardar el 1 de agosto de 1950.
A manera de conclusión.
El valle del huacapa donde floreció la villa de Chilpancingo, demuestra como la superpoblación ha transformado el hábitat que la cobijo desde tiempos ancestrales, hasta convertirlo en su peor enemigo: desertización, contaminación ambiental, focos de infección, calentamiento del clima, escases de agua y tierras cultivables por citar algunos casos.
Los temblores siempre han causado temor entre la población y modificado su estructura urbana.